PÁGINA PRINCIPAL

domingo, 10 de julio de 2022

MEDIACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

 

 

FASE 4: DISEÑO DE ESTRATEGIA

 

 

 

 

 

 

ZULLY YURANY SUAREZ 

CÓD: 1054681788

ALEISON MENA TEJADA 

CÓD: 82385855

 

 

 

 

 

 

DIRECTORA:

BLANCA STELLA BERNATE

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL Y A DISTANCIA

MEDICIONES PEDAGÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

10/07/2022


 

Introducción

El presente documento presenta la reflexión sobre el proceso de la estrategia creada, en base a las necesidades e intereses de la comunidad seleccionada en el problema, donde se brindaron soluciones y estrategias en base al contexto, y se puso en práctica lo aprendido durante el curso.

Los nuevos sistemas educativos modernos escolares hacen que los docentes busquemos nuevas herramientas didácticas pedagógicas para que el estudiante use como medio de aplicación de sus conocimientos pueda vivenciar desde la realidad de su contexto la comprensión de saberes interdisciplinarios de las diferentes áreas de estudio para ejercer un mayor compromiso y responsabilidad en su labor educativa; permitiendo con ello la convivencia y la reciprocidad del proceso educativo. De ahí que la importancia de este espacio dentro de nuestra comunidad educativa fomenta el trabajo y organización en grupo, ya que involucra a los estudiantes, docentes y comunidad en general de nuestra vereda. Encontrando beneficios como lugares educativos diferentes a nuestras aulas, siendo este un laboratorio donde los estudiantes adquieren conocimientos sobre diferentes clases de plantas y la importancia del consumo, se crea también colonia de insectos que prefieren este lugar por los 11 abonos naturales aquí utilizados, y a la vez generan equilibrio en la propagación de plagas que afecten nuestros cultivos

Esta estrategia pedagógica es un recurso fundamental que conlleva a transformar las instituciones educativas en escenarios posibilitadores de innovadoras experiencias relacionadas con el ecosistema natural, nos permite entender la correlación existente entre los agentes productivos y los agentes consumidores, contribuye a formar hábitos de responsabilidad ciudadana y de respeto por el medio natural.


Objetivos.

Objetivo general

Establecer una estrategia de autogestión del conocimiento, teniendo en cuenta la medición del aprendizaje autónomo, desde una posición académica y reflexiva, en donde se permita cumplir con el compromiso social.

Proponer un modelo de gestión para el sistema de comercialización del azúcar en el mercado interno, para continuar con un ritmo de crecimiento, encaminando sus operaciones al fortalecimiento financiero y la continuidad de la institución.

Objetivos específicos.

·         Identificar cada uno de los elementos que intervienen en la problemática

·         Analizar estrategias que faciliten la generación de conocimiento en las comunidades a partir del aprendizaje autónomo y la teoría de la mediación pedagógica.

·         Fomentar acciones que ayuden al desarrollo social de la población en la problemática seleccionada.

·         Recopilar y exponer los aspectos teóricos relacionados con el modelo de gestión para el sistema de comercialización del azúcar en el mercado interno y desarrollando el marco teórico los conceptos referidos al tema.

·         Realizar un diagnóstico de los modelos y políticas utilizadas del sistema anterior, analizar y evaluar los aspectos internos y externos de la institución.

Justificación

 El aprendizaje basado en la autonomía se encuentra fundamentado en la generación de estudiantes y ciudadanos críticos y reflexivos, quienes regulan su aprendizaje y toman conciencia de sus propios procesos de acuerdo con la realidad en la cual existen, esto se da, desde la organización que realiza el docente o pedagogo de acuerdo con los objetivos a alcanzar en el aprendizaje, teniendo en cuenta las características de los estudiantes y lo que consideran que deben aprender. (Cárcel, 2016) esto, teniendo en cuenta que la educación es el pilar fundamental para el desarrollo social y estratégico en cualquier comunidad, en donde es necesario mantenernos actualizados en base a la cultura actual y a las herramientas disponibles, teniendo en cuenta aspectos como el dialogo, la integración de saberes y la posibilidad de expresar las opiniones, asumiendo posiciones en contra de la desigualdad y la dominación, como menciona Santander y Ducon. (2012) En la formación de sujetos autónomos se debe tener en cuenta la flexibilidad con las normas sobre todo con relación a la inversión del tiempo, teniendo en cuenta que no se considera una pérdida de tiempo ni un desorden, si no, considerando todos los espacios de interacción como espacios en donde se puede aprender y generar confianza.   En los procesos de adecuación del estudio, es necesario tener en cuenta que, como menciona Moreno, (2011) en los medios y medicaciones pedagógicas la llegada de las TIC (Tecnologías de la información y comunicación) revolucionaron las formas por medio de las cuales se puede compartir la información; Sin embargo, es necesario tener en cuenta que se deben mantener procesos de mediación pedagógica para permitir espacios de interacción con los estudiantes, que fortalezcan la relación y se genere comunicación asertiva para que el docente comprenda la realidad y pueda compartir realmente información adecuada que genere impacto para los estudiantes en su vida. Compartiendo información en la comunidad que ayude a potenciar las capacidades humanas para poder influir en la solución de los problemas.

Desarrollo del trabajo

Problema planteado

En el departamento del Cauca se han presentado históricamente diversas cuestiones de conflicto interno que han generado problemas en el municipio, en lo relacionado al desarrollo social, en la formación de vías, en el apoyo al campesinado y afectando así la posibilidad de comercializar productos que pueden favorecer otros sectores del país, uno de los productos más afectados y el seleccionado para trabajar y apoyar en el presente proyecto, se encuentra relacionado con el cultivo de caña, en donde se busca favorecer a las trapicheras y cultivos de caña en general, para generar productos que aportan a la canasta básica colombiana y sirvan para mejorar el desarrollo social de este departamento.

Por este motivo, es necesario estructurar una estrategia para implementar la mediación pedagógica para desarrollar conocimientos técnicos que sirvan a la comunidad para cosechar caña y para darle un valor añadido, procesando la caña de azúcar para desarrollar un producto final para la canasta básica, como la panela, los endulzantes naturales, aceite, confitería, entre otros.

Diseño de la estrategia

Después de la observación realizada al problema y la observación documental llevada a cabo para las perspectivas socioeconómicas de Colombia, y los procesos en los cuales se encuentra la comunidad, se tiene en cuenta que la medición pedagógica ofrece claves importantes para los procesos educativos, gracias a los estilos metodológicos que proporciona y sirven para posibilitar el desarrollo de las capacidades del ser humano, generando herramientas y conocimiento que sirve para la trasmisión de conocimientos que sirvan para el medio en el cual habitan los aprendices, teniendo en cuenta en este caso la capacitación para los procesos y productos desarrollados con el cultivo de la Caña de azúcar.

Para esta fase de estructuración y desarrollo de estrategias se tuvo en cuenta los planteamientos de Valle (2010) quien menciona que es necesario abarcar las cuatro características fundamentales en el proceso de la pedagogía y la mediación que son, el desarrollo de la Cognición, la motivación, la conducta y el contexto en el que se enseña, teniendo en cuenta principalmente en que, las estrategias se centraran en el modelo de aprendizaje autónomo basado en una formación teórico practica implementada por un pedagogo experto en el cultivo de caña y la trasformación de la caña, en donde, teniendo en cuenta los problemas para la sesiones presenciales de clase, se lleva a cabo la estrategia en 3 Fases fundamentales.

Fase inicial: Se realiza en la primera fase un acercamiento con la comunidad, con el propósito de identificar los conocimientos previos que tiene la población sobre los procesos relacionados con la caña y generando un acercamiento al tema, buscando despertar el interés respecto al proyecto, formando empatía, motivación y se establecen objetivos claros con la comunidad.

Fase media: por medio de los recursos pedagógicas que sirvan para promover el conocimiento , se promueven campañas con cartillas ilustrativas y video-tutoriales que muestren los procesos a realizar, los cambios que deberán anexar en los procesos que realizaban y mostrando las nuevas acciones a realizar para llevar a cabo los nuevos productos sacados de la materia prima, enmarcando esta fase en la modificación del conocimiento previo y en difundir nuevos conocimientos, lo cual conlleva a trabajar la motivación y el mejoramiento de la producción, para mejorar los ingresos monetarios.

Fase final: Se desarrolla una fase de evaluación sobre la dinámica establecida, buscando afianzar los conocimientos y descubrir aspectos a mejorar para cumplir con los objetivos del conocimiento desarrollado en la fase intermedia, para mejorar la calidad y el rendimiento de las cosechas y generar nuevos productos para mejorar los ingresos.

Para producción del cultivo de caña sede ve tener en cuenta.  

I.            Evaluar las actividades propuestas considerando sus relaciones entre sí y con los bienes y servicios que proporcionan los diferentes ecosistemas, analizando los conflictos e impactos ambientales, para disminuir o eliminar los negativos y reforzar los positivos.

II.             Seleccionar, mejorar y difundir los sistemas actuales de producción agropecuaria, entre los productores de la región. A partir de esta base, investigar y desarrollar modelos adecuados que permitan incrementar la productividad regional. Crear estaciones experimentales y fortalecer las existentes dotándolas de infraestructura física, humana y económica.

III.            Incrementar a nivel regional la legislación, servicios e incentivos necesarios como instrumentos de divulgación y utilización de los modelos productivos seleccionados. Se deberá conceder especial importancia a la extensión agropecuaria, crédito de fomento, sistemas de comercialización, distribución de insumos productivos y procesamiento local y regional de la producción.

IV.            Considerar como propósito fundamental de las nuevas actividades regionales el mejoramiento de los ingresos y del nivel de vida de su población, principalmente de los estratos de menos recursos, como son las comunidades indígenas y los pequeños productores agropecuarios.

V.            Implementar los mecanismos adecuados para mejorar los sistemas actuales de producción agropecuaria y de aquellos que requieran atención prioritaria, de acuerdo a las condiciones ecológicas y poblacionales de la región.

VI.            Generar tecnologías apropiadas a las condiciones ecológicas de la región, orientadas principalmente a proveer a los pequeños productores agropecuarios de modelos de uso de las tierras, que propicien la utilización racional de los recursos naturales y su producción sostenida.

VII.            Fortalecer a las entidades de planificación y desarrollo a nivel provincial, intendencia y regional, para generar planes, programas y proyectos técnica, financiera y socialmente viables, que recojan las necesidades sentidas de la población y las proyecten regionalmente, en función de los objetivos.

VIII.            Establecer, con las entidades de planificación y desarrollo, un sistema de generación y evaluación de proyectos, que considere las relaciones de todas las actividades entre sí y con los bienes y servicios que proporciona el medio ambiente, analizando todos los conflictos, efectos, costos y beneficios, dando especial énfasis a los estudios de impacto ambiental.

IX.            Instrumentar adecuadamente los organismos encargados de la ejecución de los proyectos de desarrollo en la región.

 Actividad 2: Reflexión de la experiencia de aprendizaje

CRITERIOS

VENTAJAS

INCONVENIENTES

Leer y comprender las actividades planteadas

El paso a paso de las actividades facilito la asimilación de conocimientos de manera asertiva, lo cual permitió un buen despliegue de ideas para aplicar en el proceso practico.  

En algunos casos los links de las lecturas tuvieron inconvenientes en abrir.

Cumplir con los acuerdos de equipo

No aplica.

El grupo no presento aun avances ni se unió a la propuesta colaborativo, por tal motivo, se trabajó de manera individual.

Calidad en los aportes

Teniendo en cuenta el trabajo individual, es posible decir que la calidad de los aportes desarrollados fue buena y guiaron todo el proceso.

Interacción pertinente y asertiva con los integrantes del equipo

No existe comunicación entre los integrantes del equipo.

Construcción del aprendizaje respecto a la mediación pedagógica.

Es necesario generar espacios que sean flexibles y posibiliten la integración entre el docente y el estudiante con la finalidad de identificar puntos de encuentro que faciliten la comunicación para la generación de aprendizajes significativos.

Es necesario aprovechar cada uno de los encuentros como parte del proceso de aprendizaje.

Construcción del aprendizaje respecto al aprendizaje autónomo

Si bien, desde la UNAD se promueve el aprendizaje autónomo desde la modalidad con la cual se estudia, es necesario tener en cuenta que todo el proceso de aprendizaje autónomo es un compromiso que, además, no recaer solamente en el estudiante, si no, en la capacidad del docente de encontrar formas de creación de estrategias que permitan el aprendizaje significativo.

Ninguna.

Sentimiento y emociones

Identificadas durante el proceso

Como todo proceso, al principio es un poco difícil adaptarse a las estrategias, y más teniendo en cuenta que fue obligatorio el trabajo individual por la falta de compromiso de los compañeros, sin embargo, al avanzar el proyecto y mejoraba el entendimiento de la teoría y su reflejo en el contexto personal, fue mucho más significativo el trabajo de las lecturas.

Los sentimientos negativos durante la experiencia estuvieron guiados por las limitaciones que tienen algunos territorios los cuales impiden que ellos tengan acceso a la educación de calidad y por la ausencia de equipo con el cual trabajar.

Curso Mediaciones pedagógicas para Aprendizaje

Autónomo

Gran experiencia educativa y personal, ya que los conocimientos y conocimientos adquiridos son fundamentales para mejorar nuestra perspectiva de los procesos educativos actuales y futuros, permitiéndoles prepararse mejor para los retos que se avecinan.

A nivel personal, al faltar compañeros, sobrecarga en los procesos que se iban a desarrollar en equipo.

Conclusiones

El éxito en el proceso de enseñanza y aprendizaje no depende solamente del conocimiento que tiene el pedagogo, es necesario ser un docente mediador, involucrando a los estudiantes a su realidad en un espacio permanente de construcción de conocimiento e intercambio de ideas, lo cual permite trasmitir de manera eficaz los conocimientos requeridos por la comunidad, ya sea por medio de un currículo escolar o las situaciones problemas que enfrentan los individuos en su grupo.

La huerta escolar debe permanecer activa por muchos años y que sea ejemplo para los centros educativos que haya en la región, que no solo nos estaquemos en un proyecto, si no también convertirnos en modelos a seguir.  Inculcar en los niños el amor y respeto por el medio ambiente en los niños, por medio de prácticas ambientalistas, sobre todo nosotros como docentes, que somos guías y los niños son el futuro del planeta. Fomentar el trabajo en equipos mediante prácticas entre estudiantes y padres de familia, ayuda a armonía y paz de nuestras regiones.  Enseñar a los niños sobre práctica y manejo de estos productos para el consumo y prosperidad de nuestra región.


Referencias Bibliográficas.

Alexander Hiaam. Manual de Estrategias de Mercadotecnia Mercader del campo Javier, (1985) Tomo ll dirección de Producción. Fredd R. David, (1995), conceptos de Administración estratégica ILPES, (siglo XXl), guía para proyectos.

 

Calvo, A. P. (1998). Diseño de materiales para el aprendizaje autónomo de E/LE. In español como lengua extranjera: del pasado al futuro: Actas del VIII Congreso Internacional de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/893751.pdf

 

Cárcel, F. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo Gutiérrez Serna, B. E. (2018). Las mediaciones pedagógicas: un camino para la permanencia. iaciones pedagógicas: un camino para la permanencia., 10-17.

 

Copyright © 2016 Por Claudia Yaneth Gaitán Rondón & Angela derechos reservados https://www.google.com.co/search?q=propiedades+de+las+legumbres+y+hortalizas&biw=1600&bih=794&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiik6C6s5XSAhVHKCYKHdfsBxIQ.

 

 Gascons (1987), Dirección General segunda edición, volumen l, Harold Noscross, (1976), Dirección Dinámica de los Negocios Juan Llonch Andreu (1987), Dirección Comercial, segunda edición José M. Fdez Pirla, Economía y Gestión. 

 

Moreno, G. (2011) Formación inicial de docentes a distancia en Colombia, sus medios y mediaciones pedagógicas. Santander, D. Delgado, L & Ducon, J. (2012). La formación de sujetos autónomos: una reflexión que hacen innovación educativa.